![]() |
Foto: cortesía Cristian Torres |
Este tipo de propuestas constituyen un claro ejercicio de violencia e implican altos niveles de aporofobia (1). Pretenden impedirle a los migrantes su integración con el resto de la población, los criminalizan, los señalan por ser distintos, los confinan en espacios delimitados donde no puedan ser vistos (guetos), donde sean más invisibles de lo que ya son. Donde no molesten a los comerciantes y empresarios que quieren sacar jugo a esa parte de la ciudad en la que el migrante se desplaza.
Si estos argumentos lógicos no fueran suficientes están los razonamientos jurídicos. Las dependencias responsables de la planeación y el desarrollo urbano, al momento de proyectar este tipo de equipamiento (2), se basan en un documento expedido por la SEDESOL ahora SEDATU donde se especifican los lineamientos para su localización (Sistema Normativo de Equipamiento Urbano). Si nos basamos en ese documento, el Ejido Michoacán de Ocampo está lejos de ser la mejor opción para construir un albergue.
Aunque ahí no se especifica nada para los “albergues de migrantes” en la parte de Equipamiento para la Asistencia Social, sí señalan algunos criterios para establecer otros servicios de la misma especie. Tomemos como ejemplo, los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC). En dicho documento se consigna que NO DEBEN SITUARSE FUERA DE LAS ÁREAS URBANAS y si hablamos del Ejido Michoacán de Ocampo, sólo podría construirse DENTRO DE SU CASCO URBANO.
Este mismo documento prescribe la localización respecto a la población potencial usuaria. En ese sentido la distancia máxima que en promedio los usuarios potenciales deben recorrer es un máximo de 700 m. Si tomamos en cuenta que los migrantes llegan a la central de autobuses en el Centro Cívico, a la estación de ferrocarril en la colonia Industrial y los deportados por la Garita Centro llegan a nuestro Centro Histórico, entonces, la ubicación del Súper Albergue no debería autorizarse por las dependencias correspondientes, porque EVIDENTEMENTE el Ejido Michoacán de Ocampo no está a 700 metros sino aproximadamente 30 km de la ciudad.
El Súper Albergue del Súper Delegado está destinado a ser un elefante blanco. Ningún migrante querrá gastar 52 pesos en transporte público cuando necesite o quiera visitar la ciudad (puesto que no son prisioneros están en libertad de hacerlo) y tampoco querrá vivir lejos de lo que sus necesidades básicas incluidas las sociales puedan demandar. Será lo que se dicen en política un “elefante blanco”.
El Súper Albergue del Súper Delegado no está pensado, claro está, para beneficiar a los migrantes, sino para ser un Súper Gueto (un área de confinamiento y segregación). El Súper Albergue del Súper Delegado está ideado para limpiar al Centro Histórico de la población indeseable, en el marco del proyecto de regeneración urbana y la construcción de un Casino con Centro Comercial llamado China Town.
2. Equipamiento urbano. Es el conjunto de espacios y edificaciones de uso predominantemente público donde se proporciona un servicio a la población, que contribuye a su bienestar y a su desarrollo económico, social y cultural. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. 3. Gueto. Zona o barrio habitado por personas que tienen un mismo origen o condición y viven, voluntariamente o por necesidad, aisladas y marginadas por motivos raciales, culturales o económicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario